CLASE Y EVOLUCION DE LOS NEMATELMITOS

CLASIFICACIÓN DE LOS NEMATELMINTOS                                                                 
La clasificación más aceptada de los Nematodos es la propuesta por B. G. Chitwood y M. B. Chitwood (1950), según la cual forman un phylum dividido en dos clases; Phasmidia y Aphasmidia.

-La clase Phasmidia
(Fasmidios o Fásmidos) o Secernentea (Secernétidos) incluye a los Nematodos que poseen fasmidios, órganos sensoriales pares en forma de pequeñas bolsas que se ubican en la zona caudal. Estructuras pares similares (anfidios) del extremo anterior, están escasamente desarrolladas. Sistema excretor presente, con uno o dos canales laterales, con o sin células glandulares asociadas. Los Fasmidios comprenden parte de las especies que habitan en el suelo, la mayoría de los parásitos animales y casi todos los parásitos de los vegetales. Entre los Fasmidios se encuentran los Estrongilinos, los Ascaridinos (grupo al que pertenecen los Ascaris y los oxiuros) y los Espirulinos (al que pertenecen las filarias, como Wuchereria).


-La clase Aphasmidia
(Afasmidios o Afásmidos) o Adenophorea (Adenofóridos) incluye a los que carecen de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de formas variables, generalmente bien desarrollados, detrás de los labios. Sistema excretor con una o más células excretoras (renetas). Comúnmente con glándulas hipodérmicas y caudales. La mayoría son de vida libre. Comprenden a casi todas las especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas, parte de las especies del suelo, parte de los parásitos animales (como las triquinas Trichinella y tricoféfalosTrichuris) y algunos parásitos de los vegetales.


EVOLUCIÓN DE LOS NEMATELMINTOS          
El parasitismo data de millones de años, aunque existen relativamente pocas evidencias fósiles de ello. Se ha notificado la presencia de huevos de nematodos en las heces fósiles de reptiles procedentes del Mesozoico, de la pulga Paleopsyella klebsiana e insectos procedentes del Oligoceno que estaban incluidos en el ámbar y escorpiones fósiles procedentes del Carbonífero.

Todas las evidencias hacen suponer que los parásitos fueron, originalmente, organismos de vida libre que lograron contacto sistemático con el posible hospedero de lo que devino una asociación. En todos los casos, esa asociación hubo de desarrollarse gracias a la adaptación producida entre los dos organismos, lográndose finalmente un equilibrio en la misma. De esta manera, encontraron un medio bioquímico y biofísico tal que pudieron adaptarse de forma relativamente sencilla.

Actualmente, se conoce que el parásito depende metabólica y evolutivamente del hospedero, estableciéndose entre ambos contacto e intercambio macromolecular, con lo cual de forma actual o potencial ocasiona acciones patógenas o modificaciones del equilibrio homeostático del hospedero y de la respuesta adaptativa de su sistema inmune. El parasitismo se puede comparar con un fenómeno peculiar de megaevolución como resultado de una especiación y se enmarca en el mecanismo universal de la evolución.


Evidentemente, el parasitismo ha tenido más de un origen filogenético en diferentes períodos de tiempo, toda vez que resulta poco probable que todas las especies hayan seguido idénticas vías evolutivas. Por otra parte, los mecanismos determinantes del cambio a una forma de vida parásita pudieron ser muy variables. En unos casos, pudo ser la necesidad de alimento o alojamiento y, en otras, una asociación meramente accidental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PHYLUM CORDADOS

INVITACION

FRUTA CONFITADA A BASE DE SÁBILA