TEORIA CELULAR
TEORIA CELULAR
BREVE HISTORIA DE LO PROPULSORES DE LA
TEORIA CELULAR
ANTON VAN LEEUWENHOEK
Fue el primero
en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por él mismo.
Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la
biología experimental, la biologia celular y la microbiologia. nació en Delft,
paises bajos, el 24 de octubre de 1632. El 7 de septiembre de 1674 Descubrio
los protozoarios, Especie que se alimenta de algas. Luego, en 1667 menciona por
primera vez los espermatozoides, en una carta enviada a la Royal Society, en la
que habla de animálculos muy numerosos en el esperma.
ROBERT HOOKE
fue un
científico inglés considerado uno de los científicos experimentales más
importantes de la historia de la ciencia.Nacido el 28 de julio de 1635,
Freshwater, Reino Unido y fallecido el 28 de julio de 1635, Freshwater, Reino
Unido. Robert Hooke fue el descubridor de las células y fue quien las dio
nombre, mencionándolas por primera vez en una publicación suya de 1665. Lo
consiguió gracias a un primitivo microscopio, mejorado por él mismo. Robert
Hooke fue el descubridor de las células y fue quien las dio nombre,
mencionándolas por primera vez en una publicación suya de 1665. Lo consiguió
gracias a un primitivo microscopio, mejorado por él mismo. Durante el siglo XIX
se desarrolló la teoría celular y se pudo dar respuesta a muchas de las
preguntas surgidas. Los 3 postulados de esta teoría celular son los siguientes:
1. Toda célula
proviene de una célula preexistente, llamada célula madre igual, a las células
hijas.
2. Todos los
seres vivos están constituidos por células.
3. La célula es la autónoma y generadora
de vida.
MATTHIAS JAKOB SCHLEIDEN
fue un botánico
alemán que, junto con su compatriota el fisiólogo Theodor Schwann, formuló
lateoría celular. Esta teoría fue apoyada por Rudolf Virchow. Nació en Hamburgo
el 5 de abril de 1804 y fallecio el 1881 en Fráncfort del Meno. el crecimiento
de las plantas, según afirmó en 1837, se produce por la generación de células
nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos
celulares de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error
respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de
la célula como unidad estructural común a todas las plantas, tuvo el efecto de
atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se
producían a nivel celular, un cambio que provocó el nacimiento de la
embriología. Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las
plantas, su compatriota y amigo Theodor Schwann la hizo extensiva a los animales,
unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
FRIEDRICH THEODOR SCHWANN
Fue un
naturalista, fisiólogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores
de la teoría celular. Nacido cerca de Düsseldorf, el 7 de diciembre de 1810 y
fallecido el 11 de enero de 1882. En 1838, Schwann se familiarizó con la
investigación microscópica de Matthias Schleiden en las plantas. Schleiden
describió las células vegetales y propuso una teoría de la célula que estaba
seguro que era la clave para la anatomía y el crecimiento de las plantas.
Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las
células:
1. los animales
y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células;
2. estas células
tienen una vida independiente;
3. están sujetas
a la vida del organismo.
RUDOLF LUDWIG KARL VIRCHOW
fue un médico y
político alemán. Fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al
presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de las
enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las
enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma
primaria en células individuales. Asimismo, acuñó el término omnis cellula ex
cellula (toda célula proviene de otra célula). Nacido el 13 de octubre de 1821
Schivelbein, Pomerania Prusia y fallecido el 5 de septiembre de 1902 81 Años
Berlín
HISTORIA DEL MICROSCÓPIO
Nadie sabe a
ciencia cierta cuando fueron inventadas las lentes. Ya en el año 721 a.C.,
existen registros sobre un cristal de roca recortado con propiedades de
ampliación. El objeto de cristal de roca conocido como lente de Lanyard,
fechado en el 721 a.C., puede haber sido la primera lente creada por el hombre.
Sin embargo, las lentes fueron realmente conocidas y utilizadas en el año 1280,
en Italia, con la invención de las gafas. Con su rápida popularización, luego
comenzaron las primeras experiencias de combinación de lentes para su
aplicación en instrumentos de ampliación de imagenes, resultando en la creación
del primer microscopio compuesto, de dos o más lentes
EL ADVENIMIENTO DEL MICROSCOPIO
El crédito por la invención del microscopio se
da al holandés Zacarías Jansen, en el año 1595. Como él era muy joven en ese
momento, es probable que el primer microscopio con dos lentes fuera
desarrollado junto a su padre, Hans Jansen. Sin embargo, era Zacarías, quien
montaba microscopios distribuidos para la realeza europea. Al principio, el
instrumento fue considerado como un juguete que permitía la observación de
pequeños objetos.
LA CIENCIA Y EL MICROSCOPIO
El siglo XVII fue un período de gran interés
en los microscopios. La palabra microscopio fue hecho oficial en su momento por
los miembros de la Accademia Nazionale dei Lincei, (literalmente la «Academia
Nacional de los Linces»), una sociedad científica importante. Sin embargo,
todavía existían dudas acerca de la importancia del instrumento para la
ciencia. La magnificación de los objetos obtenida, en torno a nueve veces sobre
la escala real, no permitía observar elementos realmente relevantes. Todavía no
se sospechaba que una estructura presente en todos los tejidos vivos luego
estaría al alcance de nuestros ojos gracias a los microscópios: la célula.
LA GENERACIÓN SIGUIENTE
En el siglo XVII, los microscopios sufrieron
un cambio en su diseño básico. Probablemente debido a la inestabilidad del
sistema de soporte lateral, un soporte trípode se empezó a utilizar. El primer
esquema con el microscopio trípode fue lanzado en Alemania en 1631. Fue sólo en
1683 cuando el microscopista británico John Yarwell construyó el primer modelo
del que se tiene noticia.
MICROSCOPIOS DE UNA LENTE
Aún en el siglo XVII, el científico
alemán Antoni Van Leeuwenhoek hizo importantes descubrimientos con microscopio
simple con una sola lente. Utilizando técnicas revolucionarias
en la época para
la construcción de lentes, Leeuwenhoek produjo instrumentos con magnificación
entre 50 y 200 veces. Con el gran éxito, los microscopios simples conquistaron
un lugar al lado de los modelos compuestos de varias lentes. En realidad, hasta
el inicio del siglo XIX, algunos de los mejores microscopios podían ser usados
como simples o compuestos.
LAS MEJORAS DEL SIGLO XVIII
El siglo XVIII fue un período de mejoras en las
lentes y microscopios: una mayor estabilidad, precisión de enfoque y facilidad
de uso. Los instrumentos hasta pasaron a ser anunciados en diversas
publicaciones por el mundo entero, y varios microscopistas lanzaron sus
modelos. Alrededor del año 1742, los microscopios que proyectaban imagenes
tuvieron un gran éxito. Una de las diversiones de la época era visitar los
espectáculos de proyección microscópica.
LOS MICROSCOPIOS EN EL SIGLO XIX
En el siglo XIX,
los fabricantes de microscopios desarrollaron nuevas técnicas para la
fabricación de lentes. Los microscopios empezaron, también, a utilizar espejos
curvos para mejorar la capacidad de foco de esos instrumentos. En 1840, los
Estados Unidos emprendieron en la producción de microscopios, una actividad hasta
entonces limitada a Inglaterra. Finalmente, alrededor 1880, los llamados
microscopios ópticos alcanzaron una resolución de 0,2 micrómetros, límite que
permanece hasta nuestros días.
LOS MICROSCOPIOS MODERNOS
En la
actualidad, los microscopios y técnicas de observación se encuentran muy
avanzados. Los modelos de óptica confocal realizaron ajustes muy precisos en el
enfoque y la capacidad de ampliación. Nuevos microscopios electrónicos están
llevando a la observación a un límite que los científicos del siglo XVI nunca
antes imaginaron: el nivel atómico. En el siglo XX, el microscopio conquistó su
espacio en campos tan diversos como la medicina y la ingeniería. El microscopio
electrónico fue inventado en los años 1930, por el alemán Ernst Ruska. Esos
aparatos utilizan haces de electrones y lentes electromagnéticas, en lugar de
la luz y de las lentes de vidrio, permitiendo ampliaciones de hasta un millón
de veces. Hay tres tipos básicos de microscopio electrónico: de transmisión
(para observaciones de cortes ultrafinos), de exploración (para observación de
superficies), y de efecto túnel (para observación de átomos).
Comentarios
Publicar un comentario