LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Las enfermedades respiratorias agudas son un
complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes
que afectan a cualquier parte del aparato respiratorio, con una
duración menor de cuatro semanas, aunque algunos síntomas, como la tos, pueden
tardar más en desaparecer.
La gran mayoría de los microorganismos responsables son virus como el rinovirus (35 %), el virus influenza A y B (30 %), el virus parainfluenza (12 %), el virus sincitial respiratorio (11 %) y el adenovirus (8 %).
Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes o la inoculación (introducción) de secreciones infectadas y transportadas por las manos en la mucosa nasal, ocular o en la cavidad oral .
Las infecciones respiratorias agudas que afectan a las vías aéreas o respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas. El 90 % de estos episodios son de origen viral y afectan de forma más intensa a los niños, probablemente debido a su inmunidad en formación.
Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta ambulatoria en el nivel primario de niños y adultos de cualquier género, especialmente durante los meses de invierno.
La gran mayoría de los microorganismos responsables son virus como el rinovirus (35 %), el virus influenza A y B (30 %), el virus parainfluenza (12 %), el virus sincitial respiratorio (11 %) y el adenovirus (8 %).
Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes o la inoculación (introducción) de secreciones infectadas y transportadas por las manos en la mucosa nasal, ocular o en la cavidad oral .
Las infecciones respiratorias agudas que afectan a las vías aéreas o respiratorias superiores son, en general, de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas. El 90 % de estos episodios son de origen viral y afectan de forma más intensa a los niños, probablemente debido a su inmunidad en formación.
Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta ambulatoria en el nivel primario de niños y adultos de cualquier género, especialmente durante los meses de invierno.
ENFERMEDAD
RESPIRATORIA CRÓNICA O ERC
Las enfermedades respiratorias crónicas son
enfermedades de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Las más
comunes son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las
alergias respiratorias, las enfermedades pulmonares de origen laboral y
la hipertensión
arterial pulmonar. Entre los
factores de riesgo más frecuentes se encuentran el tabaquismo, la contaminación
del aire, los alérgenos (sustancia que genera reacción alérgica) y la
exposición a ciertos polvos o productos químicos en los ambientes laborales.
Actualmente, 64 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad que causa tres millones de fallecimientos, según la Organización Mundial de la Salud.
Actualmente, 64 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad que causa tres millones de fallecimientos, según la Organización Mundial de la Salud.
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS MÁS COMUNES
La gripe y el resfriado común son
dos infecciones respiratorias virales autolimitadas (es decir, que finalizan
sin tratamiento). Tienen una duración de entre tres y cinco días y el cuerpo se
encarga de combatirlas y curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor
de garganta, fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.
La rinitis es la inflamación
del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen estornudos, picor
nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa puede ser
alérgica, infecciosa (virus o bacterias) o deberse al mal uso de medicamentos
vasoconstrictores nasales (por ejemplo, los descongestionantes). También está
vinculada al uso de antidepresivos, al embarazo, a ciertos problemas hormonales
(hipertiroidismo), al frío o a los ambiente húmedos. Un tabique
nasal desviado, los
tumores y los cuerpos extraños también causan enfermedades respiratorias.
La rinosinusitis es la afectación de las cavidades paranasales. La rinosinusitis es la complicación de una rinitis y se manifiesta por la emisión abundante de mucosidad líquida por la nariz y opacidad de los senos en radiografía y tomografía axial computarizada (TAC).
La rinosinusitis es la afectación de las cavidades paranasales. La rinosinusitis es la complicación de una rinitis y se manifiesta por la emisión abundante de mucosidad líquida por la nariz y opacidad de los senos en radiografía y tomografía axial computarizada (TAC).
La faringitis es una
infección viral o bacteriana de la garganta. En este último caso, se requiere
el uso de antibióticos. La faringitis puede causar fiebre, dolor al tragar,
tos y malestar general.
La amigdalitis es la
inflamación de las amígdalas, un órgano constituido por numerosos nódulos
linfáticos ubicado en la garganta. Las amígdalas ayudan a eliminar gérmenes y
bacterias, pero cuando se inflaman causan dificultad para deglutir, dolor de
oído, fiebre, dolor de cabeza y de garganta.
La traqueítis es una
infección bacteriana de la tráquea frecuente en niños pequeños.
La bronquitis consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad para respirar y la acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el humo del tabaco, así como la exposición a gases industriales o aire contaminado.
El enfisema pulmonar es una patología pulmonar que causa la destrucción progresiva de los vasos sanguíneos en los pulmones y alvéolos. En efecto, los alvéolos son cavidades muy pequeñas en forma de pequeñas bolsas situadas en el extremo de un bronquiolo. Son las ramificaciones más finas de los bronquios. Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio y el tabaquismo es la causa más frecuente.
La bronquitis consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad para respirar y la acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el humo del tabaco, así como la exposición a gases industriales o aire contaminado.
El enfisema pulmonar es una patología pulmonar que causa la destrucción progresiva de los vasos sanguíneos en los pulmones y alvéolos. En efecto, los alvéolos son cavidades muy pequeñas en forma de pequeñas bolsas situadas en el extremo de un bronquiolo. Son las ramificaciones más finas de los bronquios. Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio y el tabaquismo es la causa más frecuente.
El asma es una
enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños, aunque también
afecta a los adultos. El asma provoca la inflamación de los bronquios
y dificulta las tareas del resto del sistema respiratorio. Las personas
asmáticas experimentan insomnio, fatiga, dificultad para respirar, tos,
silbidos en el pecho y problemas para realizar las tareas cotidianas.
La neumonía es una de
las enfermedades respiratorias más graves que existen. De acuerdo con
estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la neumonía es la principal causa de muerte
infantil a nivel mundial. Esta enfermedad aparece como consecuencia de una
infección viral, bacteriológica o por hongos y sus síntomas más significativos
son la fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la pérdida del apetito,
la respiración rápida y la tos.
Por último, el cáncer de pulmón es
una enfermedad que impide la respiración normal y puede extenderse a otras
partes del cuerpo. En Estados Unidos, el cáncer de pulmón es el tumor más letal
en hombres y el segundo en mujeres (el primero es el cáncer de mama). Además,
la OMS lo considera como uno de los 5 tipos de
cáncer que más causa muertes en el mundo. El tabaco es la principal causa de
cáncer de pulmón en el mundo, así como la contaminación del aire y los
productos químicos.
Comentarios
Publicar un comentario