INFECCIÓNES RESPIRATORIAS
INFECCIÓNES
RESPIRATORIAS AGUDAS
Las infecciones
respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías
respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se convierten en
neumonía. Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante
problema de salud pública, pues resultan con la mortalidad más alta en el
mundo.
La neumonía es la principal
complicación de las IRA, responsable de un número significativo de muertes.
Factores
predisponentes
Los factores más importantes que lo
favorecen se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y
sociales.
Ambientales
- contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
- Tabaquismo pasivo.
- Deficiente ventilación de la vivienda.
- Cambios bruscos de temperatura.
- Asistencia a lugares de concentración o públicos.
- Contacto con personas enfermas de IRA.
Individuales
- Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en
menores de un año.
- Bajo peso al nacimiento.
- Ausencia de lactancia materna.
- Desnutrición.
- Infecciones previas.
- Esquema incompleto de vacunación.
- Carencia de vitamina A.
Sociales
- Hacinamiento.
- Piso de tierra en la vivienda.
Etiología
En los menores de 5 años, el 95% de
los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y
neumonía se agrega la etiología bacteriana. Los agentes causales en las
entidades clínicas más frecuentes son:
- Para rinofaringitis y faringoamigdalitis congestiva:
VIRUS: influenza, Rhinovirus,
Parainfluenza, Adenovirus.
- Para faringoamigdalitis purulenta:
VIRUS: Adenovirus.
BACTERIAS: S. pyogenes
- Para otitis media:
VIRUS: Influenza, Parainfluenza.
- Para neumonía:
VIRUS: Influenza, Parainfluenza,
Adenovirus.
BACTERIAS: S. pneumoniae, H.
influenzae, S. aureus, K. pneumoniae
Cuadro
clínico
Según su grado de complicación:
- IRA sin neumonía
Tos, rinorrea, exudado purulento en
faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.
- IRA con neumonía leve
Se agrega: taquipnea (menores de 2
meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
- IRA con neumonía grave
Se agrega: aumento de la dificultad
respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.
Signos de alarma
- Hipotermia en menores de 2 meses.
- Quejido respiratorio.
- Dificultad respiratoria
- Rechazo a los líquidos y alimentos.
- Respiración acelerada
- Hundimiento de espacios intercostales (tiro).
- Somnolencia o insomnio
- Cianosis peribucal y distal
- Fiebre (más de tres días)
- Desnutrición grave
- Ante la presencia de un signo de alarma, el niño
debe ser trasladado al hospital más cercano.
- Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se
cuente con el recurso.
Factores de mal
pronóstico
- Niño menor de dos meses.
- Presencia de alguna inmunodeficiencia.
- Muerte de un menor de 5 años en la familia.
- Madre analfabeta.
- Dificultad para el traslado al médico si se agrava el
niño.
- Menor de un año con antecedentes de bajo peso al
nacer.
- Desnutrición moderada o grave.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son afecciones que
comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias. Dentro de ellas se
encuentran:
El asma es una enfermedad crónica del sistema
respiratorio que prevalece en los niños y puede ser mortal. Afecta a los
pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el
pecho y tos especialmente a la noche o temprano por la mañana.
Cuando los síntomas empeoran se producen las
“crisis de asma”, que son crisis respiratorias de corta duración aunque puede
haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir varias
semanas.
No se conoce exactamente la causa pero existe
la posibilidad de un alto porcentaje de origen hereditario.
Síntomas: respiración sibilante, falta
de aire, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano en la
mañana.
Medidas de prevención.- No hay una cura definitiva para el asma pero se pueden prevenir los
ataques evitando las cosas que pueden originarlos, como:
Ácaros, humo ambiental del tabaco, animales
domésticos, polución del aire externo y infecciones respiratorias
tratamiento
Existe un tratamiento preventivo -para
aquellos pacientes declarados asmáticos- donde se indica el uso regular de
broncodilatadores, antihistamínicos y corticosteroides.
Los pacientes asmáticos son tratados
generalmente con broncodilatadores usados mediante nebulizadores o inhaladores
El término «enfermedad pulmonar obstructiva crónica» (EPOC) se refiere a
ciertas enfermedades pulmonares, como la bronquitis crónica y el enfisema, que
dificultan la respiración y producen obstrucción de las vías aéreas de forma
progresiva y en general no reversible.
El 90% de los casos se deben al tabaquismo (fumadores activos y pasivos)
y uno de cada cuatro fumadores la desarrolla. Dejar de fumar disminuye el
riesgo de tener EPOC.
Síntomas: Disnea
(falta de aire), Expectoración anormal, Tos crónica y Silbidos en el pecho.
A medida que la enfermedad avanza, las actividades cotidianas como subir
las escaleras, pueden volverse muy difíciles.
causas
La principal causa es el tabaquismo.
Otros factores de riesgo son:
- La contaminación
del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de
combustibles sólidos en la cocina y la calefacción).
- La contaminación
del aire exterior.
- La exposición
laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases).
- Las infecciones
repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.
- En casos
infrecuentes, la EPOC puede ser hereditaria
Medidas de prevención
No fumar o dejar de fumar es la mejor forma de prevenir la EPOC.
Evitar la contaminación dentro del hogar.
Evitar la contaminación ambiental
Ø LA
RINITIS ALÉRGICA
es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz.
Síntomas: estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción
postnasal.
Causas: alérgia, infeccion (virus o bacterias) o por el mal uso
de medicamentos vasoconstrictores nasales (por ejemplo, los
descongestionantes). También está vinculada al uso de antidepresivos, al
embarazo, a ciertos problemas hormonales (hipertiroidismo), al frío o a los
ambientes húmedos. Un tabique
nasal desviado, los
tumores y los cuerpos extraños también causan enfermedades respiratorias.
Ø LA
HIPERTENSIÓN PULMONAR.
La hipertensión pulmonar es una enfermedad pulmonar poco común, en la
cual las arterias que llevan sangre del corazón a los pulmones se vuelven más
estrechas de lo normal, dificultando el flujo sanguíneo a través de los vasos.
Como resultado, la presión sanguínea en estas arterias – llamadas arterias
pulmonares -- se eleva a niveles mucho más altos de los niveles normales. Esta
presión alta anormal pone demasiada tensión en el ventrículo derecho del
corazón, lo que causa que aumente de tamaño. Debido a que tiene demasiado
trabajo y a que ha aumentado de tamaño, el ventrículo derecho se debilita
gradualmente y pierde su habilidad para bombear suficiente sangre hacia los
pulmones. Esto nos puede llevar a desarrollar una insuficiencia cardiaca del
lado derecho.
La hipertensión pulmonar ocurre en individuos de cualquier edad, raza, y
origen étnico, aunque es mucho más común en los adultos jóvenes y
aproximadamente el doble de común en las mujeres que en los hombres.
Síntomas:
falta de aliento durante el esfuerzo físico, como por ejemplo subir
escaleras.
La fatiga, los mareos y desmayos también pueden ser síntomas.
El edema en los tobillos, abdomen o piernas; piel y labios de color
azul,
dolor de pecho pueden ocurrir cuando el esfuerzo del corazón aumenta.
Los síntomas varían en severidad y un paciente en concreto puede no tener todos
los síntomas.
Comentarios
Publicar un comentario