GENERALIDADES DE VIRUS

GENERALIDADES DE VIRUS

Están entre los organismos replicativos más pequeños. Son “agentes filtrables”: atraviesan filtros. No se ven a microscopía óptica. Tamaño: 20 a 300 nm de diámetro (tienden a la forma esférica): < 25 nm (S), 180-200 nm (M), > 250 nm (L).
Su genoma está constituido por un  solo tipo de ácido nucleico (independiente de que puedan sintetizar ARN o ADN). Tiene un obligado requerimiento de crecimiento intracelular y dependencia estructural de la célula hospedadora. Son parásitos estrictos (no se replican si no es en la célula hospedadora).
En su estructura encontramos de adentro afuera:
Ø  Núcleo o core de ARN o ADN. En algunos casos este material genético está asociado a proteinas, como en los retrovirus (transcriptasa reversa).
Ø  Cápside: rodeando al núcleo, estructura generalmente proteica. Son unidades repetitivas de proteínas llamadas capsómeros. Cada capsómero es igual a otro. Esta es la estructura básica.
Ø  En algunos casos hau una envoltura lipídica o de hidratos de carbono que rodea a la cápside. La zona entre la cápside y la envoltura lipídica se denomina tegumento y normalmente está ocupada por hidratos de carbono.
Ø  En algunos virus se proyectan al exterior unas estructuras llamadas espículas, importantes en la replicación. También se les denomina peplómeros.

Clasificación de los virus

q  Lugar donde producen la enfermedad:
·         Neurotrópicos: se multiplican en el sistema nervioso.
·         Enterotrópicos: se multiplican en el sistema digestivo.
q  Tipo de hospedador: animales, vegetales, humanos, bacteriófagos.
q  Características estructurales o de replicación: tamaño, forma, con o sin envoltura y peplómeros, sitio de replicación (citoplasma o núcleo), tipo de ácido nucleico, efecto citopático que produce.
q  Clasificación taxonómica:
·         Familia            sufijo viridae                          Ej: herpes viridae.
·         Subfamilia      virinae                                    Ej: a herpes virinae.
·         Género            virus                                       Ej: simplex virus.
·         Subgénero      algunas familias
·         Especie           no formalmente definidas      Ej: virus herpes simple tipo 2.
q  Hoy en día se clasifican de acuerdo a la secuencia de su material genético.

Criterios epidemiológicos

¨      Entéricos: se replican en tracto intestinal (transmisión fecal – oral). Como el de la polio, que además, después pasa a la sangre.
¨      Respiratorios: se adquieren por inhalación. Se replican en el tracto respiratorio. Algunos pasan a la sangre, como el sarampión, también se transmiten por mano, nariz, boca y ojos.
¨      Arbovirus: transportados por artrópodos; se replican en los artrópodos hematófagos y son transmitidos por mordeduras a los hospedadores vertebrados. Producen viremia.
¨      Oncogénicos: gatillan la transformación celular, pudiendo producir cáncer. Adquiridos por contacto directo (incluye contacto sexual). Usualmente infectan tejidos blancos específicos. Ej: papiloma.

Efectos citopáticos

Alteración o daño que produce el virus en la célula hospedadora (blanco), el daño depende del tipo de virus, lugar de multiplicación, carga infectante (número de virus que infectan una célula), Nº de células infectadas.
Ej:  Virus polio – intestino – diarrea o fiebre
                 sistema nervioso central – daño neuronal – parálisis
Efectos:
ü  Lítico: el virus rompe la célula por la gran masa de virus que se produce. Ejemplo: polio, herpes.
ü  Hiperplasia: la célula se transforma y multiplica aceleradamente. Ej: verruga.
ü  Mixto (lítico e hiperplasia): Ej: viruela. Induce una transformación y luego se rompe.
ü  Formación de sincicios (herpes): son células multinucleadas porque las membranas celulares se funden.
ü  Oncogénicos: transformación en células malignas.
ü  Formación de cuerpos de inclusión: acumulación de restos de material sobrante, es intranuclear o intracitoplasmático (dependiendo de donde se multiplique).

Infección y replicación

q  Adherencia del virus: los virus reconocen receptores celulares, lo que no significa que las células tengan receptores para virus. Esta etapa es reversible. Ej: rabia: acetilcolina; Epstein Barr virus: receptor C3D en celulas B; VIH: molécula CD4 en células T.
q  Ingreso a la célula: comienza una etapa irreversible con algunos medicamentos. Existen diferentes formas de entrar a la célula:
·         Translocación directa a través de la membrana celular; pasan virus que no tiene envoltura.
·         Los con envoltura lipídica se fusionan con los lípidos de la membrana celular, liberándose la partícula viral al citoplasma. Esto se conoce como viropexia.
·         Captación de fagosomas: como el virus tiene envoltura, esta se fusiona con la membrana del fagosoma y se libera el virus.
q  Pérdida de la cubierta o denudación o decapsidación: se libera el ácido nucleico. Dependiendo del tipo de ácido nucleico hay distintas etapas:
Ø  ADN: se transcribe a ARN mensajero y se produce síntesis proteica, o puede quedar en el núcleo en estado latente.
Ø  ARN: depende si es de 1 o 2 hebras y si es de sentido positivo o negativo. Si es de sentido positivo, pasa directamente a ribosomas. Los retroviros en el citoplasma se transforman en ADN, el que va al núcleo.
q  Replicación: síntesis de ARN mensajero viral, síntesis de proteínas, cápsides, ácidos nucleico viral.
q  Ensamblaje: las cápsides se forman alrededor del ácido nucleico.
q  Liberación: por yemación en los virus con envoltura lipídica. Esto hace que el efecto citopático sea más leve, aunque la célula finalmente muere.



Cuando ingresa ADN de virus bacteriófago tiene 2 vías
¨      Vía lítica: el ADN ingresa, se apodera de la maquinaria enzimática, luego viene el ensamblaje, empaquetamiento y lisis.
¨      Vía latente: el virus queda a estado de profago; la bacteria reconoce el ADN viral como propio. También se conoce como fase lisogénica. Hay varias patologías que se dan solo en el estado lisogénico.

Patogénesis viral


¨      Infección aguda  : en el inicio aparecen los sintomas, los que luego desaparecen junto con los virus. Si hay inmunidad permanente, no habrá nueva infección, si no deja inmunidad, puede haber reinfección con virus exógeno. No quedan individuos portadores ej. V.polio V. Influenza V. Rinovirus.

¨      Infección persistente: en el inicio aparecen los síntomas los que decaen, y pueden haber reapariciónes periódicas. El virus queda en estado de latencia y puede sufrir reactivaciónes, una o varias ej. V. Herpes.

¨      Infección  persistente crónica o latente: Parecida a la anterior, pero el daño final que se produce, aunque sea lento, será la muerte. No hay sintomatologías por largo tiempo ej. V. Sida, otros virus presentan sintomatología, la que disminuye pero se mantiene, hasta causar la muerte, ej. V.hepatitis B, donde los hapatocitos siempre se están multiplicando y ,por tanto, hay muerte celular. En otros casos de IPC hay aparición y desaparición de sintomatología (repetidas veces) hasta que reaparecen y causan la muerte.

El desarrollo o no de inmunidad depende (siempre hay respuesta inmune) que haya un serotipo; que el virus tenga mutabilidad, de esto depende que hayan o no vacunas.

Formas de diseminación

¨      Local: ocurre cuando el virus ingresa y se multiplican solo en el sitio donde ingresó. Ej: infecciones respiratorias, infecciones digestivas (rotavirus). No se diseminan a todo el organismo.
¨      Sistémico : virus ingresan, se multiplican en ese sitio y hacen viremia, distribuyéndose a todo el organismo. Ej. paperas.
¨      Nueral: tiene parte de sistémica, ingresa, hace fase virémica, pero su tropismo lo lleva al cerebro. Ej. polio: se multiplica en el sistema digestivo y viaja al sistema nervioso central.
¨      Vertical: infección de madre a hijo por la placenta en el embarazo.



FAMILIA HERPES VIRIDAE

Tiene muchos representantes. Hay 3 subfamilias:
¨      a herpes virinae:
-        Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV-1, HSV-2)
-        Varicella virus o herpes simple tipo 3 “humano” (VZV).
¨      b herpes virinae:
-        Citomegalovirus o herpes tipo 5, asociado a inmuno depresión y a trasplantes
-        Muromegalovirus, específico de ratón
-        Roseolovirus o herpes virus humano tipo 6 y 7 (HHV-6, HHV-7)
¨      g herpes virinae:
-        Lymphocryptovirus, herpes virus humano tipo 4 (EBV), causa mononucleosis infecciosa o la enfermedad del beso, también se llama virus de Epstein Barr.
-        Rnadinovirus: asociado al sarcoma de caposi, herpes tipo 8 (HHV-8)

Características generales
Partículas virales grandes (150-250 nm). Forma icosaédrica (162 capsómeros). 3 subfamilias: a, b y g. Virus de ADN lineal. Envoltura lipídica con peplómeros; muchos solventes orgánicos desestabilizan al virus. Amplio rango de hospedadores animales. 8 herpes virus humanos. Todos inducen infecciones latentes en sus hospedadores, por lo que hay portadores y reactivación viral. Predilección por piel y mucosa, sobre todo mucosa bucal, conjuntiva y aparato genitourinario, también el tracto respiratorio y el torrente sanguíneo. Replicación nuclear (36 horas). Entra mediante fusión de membranas. Son frágiles a las condiciones ambientales, por lo que la adquisición es principalmente por contacto directo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PHYLUM CORDADOS

INVITACION

FRUTA CONFITADA A BASE DE SÁBILA