DIAGNOSTICO DE LA SALUD
DIAGNÓSTICO
El
concepto de diagnóstico de salud solo puede ser correctamente entendido como
parte del proceso de planificación y en el contexto de la gestión sanitaria y
mas en concreto en el ciclo administrativo.
En
esta fase del proyecto tenemos que realizar un análisis de la situación,
determinando las necesidades de la población en materia de salud y valorando
las posibilidades de intervención, a la vez que establecemos nuestras
prioridades.
Análisis
Para
hacer el análisis debemos disponer de los datos de salud de la población de
nuestro entorno, barrio o ciudad:
A
partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los
problemas de salud, sus causas y sus consecuencias.
Prioridades: ¿qué?, ¿por qué?
La
elección de prioridades la podemos hacer en función de la gravedad del tema, de
su trascendencia social o simplemente según los recursos de que disponemos.
Con
el diagnóstico empezamos el proyecto y también el informe.
Características del diagnóstico
·
Objetividad en el análisis de la realidad.
Debe explicar los fenómenos de forma cuantitativa definiendo criterios para
identificar y medir la importancia relativa de cada uno de los problemas de
salud
·
Integralidad. El diagnóstico debe ser
completo, es decir, capaz de describir, explicar y evaluar la situación de
salud de toda la comunidad en su conjunto.
·
Temporalidad. El diagnóstico es un análisis
de la situación de salud en un momento determinado, desde el que se proponen
metas a alcanzar y acciones a implementar.
Fases del diagnóstico
·
Descripción de la situación de salud: Nivel y
estructura de la salud, mortalidad, morbilidad, indicadores de salud.
·
Factores condicionantes del nivel de salud:
Educación, vivienda, acceso al agua potable, eliminación de excretas y basuras,
situación socioeconómica, distribución de la renta, medios de comunicación y almacenamiento,
creencias y costumbres.
·
Políticas de salud: en la mayoría de los
casos existen unos planes establecidos, posiblemente unos objetivos y unos
recursos más o menos organizados.
·
Explicación de la situación de salud
·
Pronóstico de la situación de salud:
evolución previsible de la realidad, con o sin la participación de recursos
externos, léase en nuestro caso de un programa de cooperación en salud
·
Evaluación de la situación encontrada en
comparación con otra que se juzga satisfactoria.
Bibliografía Hernández,
A., Gil, Delgado y Bolumar. (2005). Manual
de epidemiologia y Salud Publica. Buenos Aires; Madrid: Medica Panamericana.
ISBN 84-7903-955-8
Comentarios
Publicar un comentario